top of page

Ranking de las 5 Campañas Políticas Más Controversiales:

Actualizado: 19 ago

ree

 Caso # 1: "Daisy Ad" – Lyndon B. Johnson vs. Barry Goldwater (EE. UU., 1964)

Se presento un video de una niña de 3 años que deshojaba unas flores en un campo soleado. Sus palabras fueron suplantadas por una cuenta regresiva en el centro de control, seguida de una enorme explosión nuclear con la clásica forma de hongo.


El mensaje era claro, aunque solo implícito: el candidato presidencial Barry Goldwater era un genocida maníaco que amenazaba el futuro del mundo.

Dos meses después, el presidente Lyndon Johnson ganó con facilidad, ¿visceral? ¿aterrador ? ¿arriesgado?.


Johnson nunca menciona a Goldwater directamente en el anuncio. No hizo falta. La sugerencia de que su rival podría llevar al país a una guerra nuclear fue suficiente para causar escándalo.

Organizaciones civiles, analistas y ciudadanos acusaron al equipo de Johnson de manipular el miedo con fines electorales.


La campaña fue acusada de usar propaganda emocional de alto impacto para manipular al votante por miedo.

"El miedo como herramienta política es tan viejo como el poder… pero el Daisy Ad lo llevó al arte de la guerra electoral."

Daisy Ad marcó un antes y un después en la comunicación de campañas. No fue solo un ataque político: fue una construcción psicológica. El anuncio fue diseñado como un disparo directo al sistema límbico del espectador: imágenes tiernas de una niña, interrumpidas por la amenaza de exterminio nuclear. Sin argumentos, sin datos, sin menciones. Solo percepción y pánico.
¿Era ético?No. ¿Fue efectivo? Totalmente. Johnson ganó con uno de los márgenes más amplios de la historia.
¿Qué nos enseña esto hoy? Que el discurso del miedo no necesita pruebas, solo emociones. Y que, en tiempos polarizados, quien controle el miedo, controla la narrativa.
Este caso sigue siendo estudiado en escuelas de comunicación y ciencia política como una obra maestra de persuasión… y una advertencia sobre los límites éticos en campaña.

Caso # 2: La campaña "United Colors of Benetton", lanzada en la década de 1990 y 2000,

Fue controvertida por su enfoque en temas sociales y políticos, siempre representados con imágenes impactantes y provocativas, que generaron fuertes reacciones tanto positivas como negativas

la campaña "United Colors of Benetton" fue polémica por su intento de usar imágenes impactantes y temas sociales controvertidos para generar debate y atraer la atención del público, pero que también generó rechazo y controversia por la forma en que se abordaron estos temas. 


La campaña “United Colors of Benetton”, lanzada en los años 90 y 2000, no vendía suéteres, vendía controversia. Y eso, desde la lógica del poder simbólico, es mucho más rentable. La marca italiana supo lo que muchas estructuras políticas ya entienden: en un mundo saturado de estímulos, lo que escandaliza, posiciona. Y lo que polariza, moviliza.

Benetton no fue una simple campaña publicitaria; fue una operación de percepción masiva. Bajo la dirección creativa de Oliviero Toscani, sus imágenes no vendían moda, sino una postura.
Usaron escenas de alto impacto visual: desde un enfermo terminal de sida, hasta un soldado con el arma ensangrentada, pasando por el beso entre un cura y una monja. ¿Cuál era el objetivo? Forzar al espectador a detenerse, mirar… y reaccionar.
¿Qué lograron? Romper la matriz del consumo pasivo y colocar su marca en el centro del debate global. Pero también cruzaron una línea peligrosa: instrumentalizar el dolor, la fe, la muerte, la lucha social… para posicionarse comercialmente.
Es decir, utilizar causas justas como herramienta de mercado, sin un compromiso real de transformación.

caso # 3 : Lo más controvertido de la campaña "Vote Leave":

El autobús rojo con la frase “We send the EU £350 million a week. Let’s fund our NHS instead” (Le enviamos 350 millones de libras a la UE cada semana. Financiemos nuestro sistema de salud en su lugar) se volvió el ícono más potente y engañoso de la campaña.


Esa cifra fue desacreditada por economistas y autoridades británicas. El número no era real y no contemplaba devoluciones ni beneficios. Se usó una narrativa emocional para manipular a la clase trabajadora con una causa sensible: la salud pública.

Se convirtió en el símbolo del engaño, y hasta hoy muchos votantes sienten que fueron manipulados.

Esta estrategia dividió profundamente a la sociedad británica, especialmente entre jóvenes y mayores, y entre zonas rurales y urbanas.

La campaña Vote Leave fue controversial no solo por sacar al Reino Unido de la Unión Europea, sino por cómo lo logró:

El resultado fue una sociedad fracturada y un precedente peligroso para la democracia: se puede ganar una elección sin decir la verdad, si sabes cómo dominar la narrativa.


“Vote Leave no ganó por tener la razón, sino por saber manipular el sentimiento. Su fuerza no estuvo en los datos, sino en el diseño emocional del mensaje. Mientras el debate público pedía argumentos, ellos entregaban frases simples, cargadas de nostalgia y miedo.


El ‘Take back control’ no era una propuesta: era un grito dirigido al resentimiento colectivo.”
El lado fuerte de esta campaña fue su capacidad de traducir emociones complejas en slogans contundentes.
Logró conectar con una base que se sentía olvidada, explotando la desconfianza hacia lo internacional y el sistema político tradicional.
Pero su lado débil fue más profundo: construyeron poder sobre una narrativa falsa. Y cuando la mentira se institucionaliza, el desgaste es inevitable. Hoy el Reino Unido enfrenta un largo costo político, económico y moral por haber confundido propaganda con proyecto de nación.”

Caso # 4 La controversia de Pepsi – Anuncio con Kendall Jenner (EE. UU., 2017)

En el comercial, Kendall Jenner abandona una sesión de fotos para unirse a una protesta genérica donde los manifestantes portan pancartas con mensajes vagos como “Join the conversation”. La tensión se disipa cuando Kendall ofrece una lata de Pepsi a un policía, quien sonríe, desactivando el conflicto y provocando una celebración entre los manifestantes.


 ¿Por qué fue controversial?

  1. Banalización del activismo social El anuncio fue acusado de trivializar movimientos reales, como Black Lives Matter, al presentar el conflicto entre manifestantes y policías como algo que podía resolverse con una bebida.

  2. Apropiación comercial de causas sociales Pepsi fue criticada por aprovecharse del lenguaje visual del activismo (pancartas, multitudes diversas, marchas pacíficas) para vender un producto, sin asumir una postura política real.

  3. Desconexión con la realidad social Lanzado en un contexto de tensiones raciales y violencia policial en EE. UU., el comercial fue visto como una falta de sensibilidad. Representar la paz entre ciudadanos y fuerzas del orden como algo alcanzable con una Pepsi fue considerado insultante e ingenuo.

  4. Elección de Kendall JennerUtilizar a una celebridad blanca y de privilegio como símbolo de unión en un contexto de justicia racial generó más críticas. La campaña fue tachada de superficial y oportunista.

"La campaña de Pepsi con Kendall Jenner intentó capitalizar el lenguaje del activismo sin entender su fondo. El fallo fue estratégico: creer que una marca puede reemplazar el compromiso social con marketing superficial. Su única ventaja fue exponer cómo el oportunismo sin contexto puede detonar una conversación global, aunque sea a costa de la credibilidad."

 caso # 5 Lo mas controversial de la Campaña “Dumb Ways to Die” – Metro Trains (Australia, 2012)

La campaña fue una de las más controvertidas en su momento por los siguientes motivos clave:

Uso de humor negro y estética infantil la campaña presentaba muertes absurdas y violentas a través de dibujos animados coloridos y una canción pegajosa.

Esto generó críticas por trivializar la muerte, especialmente en un contexto tan serio como la seguridad ferroviaria.

También por la apropiación del entretenimiento para hablar de tragedias,.

Fue acusada de banalizar riesgos reales, al convertir tragedias cotidianas en entretenimiento viral. Algunos sectores la vieron como una falta de sensibilidad, especialmente hacia víctimas reales de accidentes ferroviarios.

La difusión masiva entre niños y adolescentes.

Aunque la campaña estaba orientada a adultos, se volvió viral entre menores de edad, quienes cantaban la canción sin entender el trasfondo. Esto generó críticas hacia la responsabilidad ética de los creadores.


“Dumb Ways to Die” logró lo impensable: viralizar la muerte con humor. La campaña convirtió una tragedia en un jingle pegajoso. Su mayor acierto fue romper la barrera del desinterés juvenil; su error, banalizar el mensaje al punto de que muchos cantaban… sin entender por qué. Enseñó que el impacto no siempre garantiza conciencia.”
"Las campañas no solo venden ideas, también desnudan sociedades. Algunas nos hicieron pensar, otras simplemente nos manipularon con brillante sutileza. Pero todas dejaron huella. Y ahora te toca a ti: ¿qué campaña recuerdas que te impactó? ¿Qué te pareció controversial? Escríbenos cuál fue y, si quieres, la analizamos juntos… aciertos, errores y todo lo que nos hizo cuestionar."

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

​AYUDANOS CON TU  DONACION 

✨ ¡Ey, humanx! ✨ Sabemos que amas el drama, los chismecitos intelectuales y esos debates que te hacen cuestionar si la vida es una simulación. 💭 Pero para seguir desatando el caos informativo de calidad, necesitamos tu good karma.

Monto

50 MXN

100 MXN

250 MXN

Otro

0/100

Comentario (opcional)

Con tu apoyo  nos ayudas! 

a darle más vida a este espacio. y juntos podemos crear contenido aún más fresco, disruptivo y brutalmente honesto. Más análisis, más salseo político, más arte que te rompa el coco.

Haznos el paro y dona! Que el algoritmo no decida qué ves. Hazlo por la cultura, por el chisme con causa, por la info sin filtro. 🚀

👉 Dona ahora y sé parte del desmadre con propósito.

Espacio pogado

bottom of page