“Rita Pérez de Moreno: Héroes Olvidadas de Nuestra Independencia”
- José Luis Jaramillo Vela
- 6 sept
- 2 Min. de lectura

Por: José Luis Jaramillo Vela.
Entramos al Mes de la Patria y esta columna, Jirones de Nuestra Historia, dedicará este mes a las Fiestas Patrias, comenzando con heroínas olvidadas por la Historia, para conocer y valorar nuestra mexicanidad.
La Historia no olvida, la hacen olvidar
La Historia registra casi todo, pero la Historia Oficial, moldeada por intereses políticos, decide qué hechos, protagonistas y heroínas salen a la luz o quedan sepultados en archivos. Más allá de Josefa Ortiz de Domínguez o Leona Vicario, miles de mujeres sacrificaron su vida y la de sus hijos por un México libre. Este artículo rinde homenaje a todas ellas.
Rita Pérez de Moreno
María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez nació el 23 de mayo de 1779 en San Juan de los Lagos, Jalisco, en el seno de una familia acomodada. Contrajo matrimonio con Pedro Moreno, hacendado y activista insurgente, con quien tuvo seis hijos. Ambos compartían un profundo sentir antiespañol y se unieron a la Insurgencia.
En 1813, Pedro se une a las fuerzas de Francisco Xavier Mina y Rita lo sigue, cocinando, atendiendo heridos y apoyando a los hijos en tareas militares. El 4 de agosto de 1817, en la Batalla del Fuerte del Sombrero, muere su hijo Luis de 15 años, y Rita, embarazada, es prisionera junto a otros hijos. Durante el cautiverio, mueren otros hijos y Rita pierde a su séptimo hijo por el maltrato. En octubre de 1817, Pedro Moreno es asesinado y su cuerpo exhibido cruelmente para intimidar a la población y a Rita.
Liberada en 1819, Rita y sus dos hijas se enrolan de lleno en la lucha insurgente, cocinando, curando heridos y combatiendo. Su ejemplo inspiró a otras mujeres a unirse a la Independencia. Rita murió en San Juan de los Lagos en 1861, a los 82 años.
Otras heroínas
Gertrudis Bocanegra: Nacida en Michoacán, educada y casada con un militar realista, se convirtió en espía y correo insurgente. Tras la muerte de su esposo y de su hijo, fue descubierta y fusilada en 1817 por orden de Félix María Calleja.
La Güera Rodríguez: Ciudadana de alta sociedad en Ciudad de México, utilizó su fortuna y encanto para apoyar a la insurgencia con armas, dinero y recursos. Fue exiliada a Querétaro y continuó su apoyo hasta su muerte en 1850.
Otras heroínas menos conocidas: Antonia Nava “La Generala”, Catalina González, Mariana Rodríguez del Toro, Manuela Medina “La Capitana”, María Luisa Martínez de García Rojas, Manuela Herrera “La Benemérita”, María Teresa Medina, Petra Teruel, Altagracia Mercado “La Jefa de Huichapan”, Ana María de Soto “La Marina”, y “Las Once Mil Vírgenes”, entre muchas otras, contribuyeron con espionaje, combate, financiamiento y logística a la causa insurgente, arriesgando y perdiendo sus vidas.
Las olvidadas
Miles de mujeres participaron en la Independencia, muchas murieron en combate o fueron fusiladas; otras fueron encarceladas en “La Casa de las Recogidas” en Silao, Guanajuato. Su valor, compromiso y sacrificio fueron fundamentales para el triunfo insurgente y la Independencia de México. No necesitan monumentos ni letras de oro; su nombre brilla bajo uno solo: Heroínas de la Independencia de México. Honor y respeto a todas ellas. ¡¡Viva México!!
Comentarios